En el mundo existen millones de niños que son
desnutridos. Pero el concepto de desnutrición puede ser más amplio de lo que se
piensa. Por eso para entender un poco más sobre que es la malnutrición
infantil, sería interesante conocer su definición.
Malnutrición en los niños La desnutrición
afecta a millones de niños en este mundo, incluso muchos de ellos muere a causa
de esta enfermedad y en otros casos afecta tanto su desarrollo cerebral que
pueden sufrir parálisis, retraso mental, enfermedades mentales diversas, etc.
Para entender un poco más acerca de esta
enfermedad es importante conocer su definición
¿Qué es la malnutrición infantil? La malnutrición o desnutrición es una
enfermedad que se produce como consecuencia de una hipoalimentación o baja
ingesta de calorías y nutrientes (grasas, proteínas, glúcidos, vitaminas y
minerales).
Generalmente se asocia a la desnutrición infantil con un ambiente
altamente contaminado.
Según el Doctor Alejando O’donnell , fundador del Centro de Estudios
sobre Nutrición Infantil (CESNI) de Argentina “La desnutrición suele instalarse
progresivamente. El niño afectado va desarrollando una serie de adaptaciones
fisiológicas a la situación carencial, con el fin de mantener su supervivencia.
Esta adaptación continúa hasta recuperarse o se pierde por stress agudo, como
ser una infección grave o una hipoalimentación aguda de causa exógena”
La malnutrición puede ser causa y
consecuencia a la vez de procesos infecciosos que padezca el niño. Por ejemplo
un niño que tiene una alimentación pobre ya sea en calorías como en nutrientes,
tiene más probabilidades de padecer de infecciones y éstas a su vez acentúan la
desnutrición. Se produce un círculo vicioso que debe ser cortado para recuperar
a ese niño.
En casos no tan extremos, también puede
existir algún tipo de malnutrición, por ejemplo a causa de una baja ingesta de
vitaminas y minerales, nutrientes esenciales para el funcionamiento del
organismo. En ocasiones niños aparentemente sanos y hasta con sobrepeso,
padecen de “desnutrición encubierta” la cual puede afectar el logro del máximo
potencial de desarrollo óseo e intelectual.
Para evitar llegar a esta situación, es
importante que los niños tengan una alimentación sana, variada, que incluya
todos los grupos de alimentos (carnes, vegetales, lácteos, frutas, cereales,
grasas y aceites). Cada uno de estos grupos aporta nutrientes esenciales para
el crecimiento y desarrollo del niño, por cuanto es imprescindible que los
consuman.
No hay comentarios:
Publicar un comentario